Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas

Plagas 3.era parte

viernes, 3 de septiembre de 2010
Las úlceras malignas en los tallos

Las úlceras malignas del tallo pueden ser causados por varios hongos diferentes. Las úlceras malignas son castañas, a menudo con centros gris o las estructuras pequeñas, negras, espora-productores en el tejido muerto. Proporcione el cuidado apropiado para mantener una planta vigorosa. Pode el tejido enfermo o muerto, haciendo cortes simplemente en ángulo 45 grados en el tejido saludable anterior una yema. Evite herir los tallos. Las úlceras malignas se desarrollan a menudo después de las heladas, así que debe realizar una poda después de las heladas, adicionalmente puede necesitarse podar a fines de primavera.

Las temperaturas frías causan: flores agonizantes, ramitas, y tallos. Pueden protegerse las rosas durante el invierno en las áreas de la montaña frías con una capa espesa de pajote de hoja. El daño invernal puede ocasionar enfermedades, úlcera maligna de tallo causadas por agentes patógenos que pasan al tejido herido.

La quemadura del sol aparece como áreas teñidas de negro, sobre todo en los lados suroriente de los tallos. La quemadura del sol es causada por las temperaturas excesivas en los tallos de las rosas, normalmente como un resultado indirecto de defoliación causado por tensión de sequedad o presión de huevos de araña. El calor reflejado de la albañilería, vinyl siding, al lado de, o piedra también puede causar para quemaduras en los tallos.

Plagas 2.da parte

GORGOJO:
• Otiorrhynchus, es un escarabajo negruzco de 1 centímetro de largo. Se alimenta de noche y se oculta de día.
• Las larvas son blancas, miden 1 centímetro, tienen la cabeza marrón y no poseen patas. Los adultos hacen la puesta de huevos en primavera y en verano, y el daño acontece entre otoño y primavera.
• Las larvas, al principio, pueden ser minadoras de hojas y tallos y, a partir de la primera muda (larvas de 2ª edad) se alimentan de raíces, que es cuando producen el gran daño, matando a la planta.
• Los adultos, que aparecen a finales de primavera, comen en los bordes de las hojas pero no tiene importancia en cuanto a daños; las larvas son las realmente peligrosas como plagas.
• Plantas atacadas:
Muchos arbustos (Rododendro, Azalea, Hortensia, Evónimo, Camelia, Glicinia,...), plantas perennes, anuales, bulbosas y plantas de interior (Fucsia, Begonia, Ciclamen, Impatiens, Primulas, Sedum,...).
El escarabajo adulto roe las hojas por los bordes de Lilo, Pitosporo, Jazmín, etc.
También Viñas, Tejo y otras muchas plantas de jardín y bonsáis que pueden morir en un corto intervalo de tiempo.
Puede producir daños de importancia en fresa y fresón al atacar la corona y sistema radicular.
Las larvas, en su primer estadio, pueden ser minadoras de hojas y tallos y, a partir de la primera muda (larvas de 2ª edad) se alimentan de raíces.
Los adultos, que aparecen a finales de primavera, comen en hojas pero no tiene importancia en daños; las larvas sí.
En verano, las larvas de una 2ª puesta devoran raíces, llegando a la corona o zona del cuello, donde abren galerías nutritivas, llenas de excrementos y muy propensas al ataque de hongos del suelo, que acabarán pudriéndolas por completo.


Control
• Es muy difícil sanar plantas con sus raíces infectadas de larvas. Sería necesario aplicar un producto sistémico, es decir, que lo absorbieran las hojas y las raíces y al comer la larva los tejidos con el veneno, muriese.
• Las plantas establecidas pueden soportan ciertos daños, pero si fuese más serio usa Metil-pirimifos o Permetrin como materias activas clásicas, aunque hay otros más.
• Por la noche se pueden capturar con una linterna in fraganti a los adultos alimentándose de las hojas.
• Si ya has sufrido ataques de esta plaga, trata de manera preventiva las demás plantas con la materia activa Metil-pirimifos a mediados de verano y otra vez más un mes después para matar las larvas pequeñas. También es bueno tratar así, preventivamente, las especies sensibles al Otiorhynchus sulcatus.


MINADOR DE HOJAS:
- Las larvitas de este díptero labran típicas galerías sinuosas en el interior de las hojas, respetando la epidermis (de ahí que en algunos sitios se les llame "submarinos"). Al trasluz se puede apreciar la larva dentro.
- El adulto mide 2 milímetros, la larva es típica de mosca, sin patas y la pupa son barrilitos.
- Invernan como pupa y aparecen los adultos en primavera. La hembra perfora la hoja y hace la puesta de los huevos. La larva está siempre dentro de la hoja, labrando galerías sinuosas. Daña las hojas si son comestibles o reducción foliar.
- Es plaga de clima cálido, más frecuente en invernaderos.
- Estos daños provocan defoliaciones que empiezan por las hojas más bajas en el caso de la tomatera.
- Poco importante en árboles.

Control
Eliminar malas hierbas y restos de cultivo.
En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de las plantas.
Arrancar y quemar las hojas afectadas. Si hay muchas sería demasiado trabajo; en huertas pequeñas es factible.
Las trampas amarillas adhesivas ejercen un elevado control de adultos de Minadoras.
Con materias activas como Naled, Acefato o Ciromacina y mojando mucho, se consigue cierto control. Usando insecticidas sistémicos (penetran en la hoja). El problema es que están protegidas por la epidermis de la hoja y el insecticida por contacto no vale.
Para combatirlo, insecticidas sistémicos, por ejemplo, Dipterex, Sumithión, Lannate, etc.. Productos comerciales como Confidor, de Bayer, o Talcord, de Compo, tienen efecto sobre esta plaga.
En invernadero cerrado se pueden usar insectos depredadores que van mejor que los tratamientos químicos. Se comercializan Dagnusa simbirica y Diglifus isaea.


Plagas 1.era parte

Hoy dando unas vueltas por la red, me he encontrado con un blog que tiene unas imagenes muy claras de las plagas que pueden tener nuestras hortalizas, subiré estas imagenes y podre algunas fichas de lo que son, como se pueden detectar y alguna solución orgánica.

PULGÓN:
Es de las plagas más comunes. Casi todas las plantas del jardín y de interior se pueden ver atacadas por pulgones.
Hay muchas especies de Pulgones; unos atacan sólo a una planta o cultivo en concreto y otros son más polífagos. Algunos géneros son: Myzus, Gossypii, Fabae, Spiraecola, etc.
- Pulgón verde del manzano (Aphis pomi)
- Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae)
- Pulgón lanígero.
Se identifican por:
- Al ver al propio insecto (miden unos 3 milímetros).
- Por las hojas enrolladas, pegajosas y los brotes atacados. Les gusta más los brotes tiernos y es ahí donde se asientan preferentemente.
- Por manchas amarillas o verde pálido en los puntos de picadura.
- Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas sp.), de color negro y hormigas (éstas recogen las gotas de melaza que excretan los pulgones y están cerca de ellos para limpiarlos y protegerlos).
• Es una plaga que ataca durante la primavera y el verano y que le favorece mucho la sequedad ambiental y el exceso de fertilizantes.
Hay hembras aladas y sin alas, en ambos casos con reproducción vivípara, no ponen huevos, sino que paren los pulgones perfectos. Las hembras aladas son las que dispersan la colonia hacia otras plantas.

Daños
• Los Pulgones actúan clavando un pico chupador y absorbiendo la savia de las hojas. Causan así importantes daños.
• Aparte de esto, la Negrilla que aparece sobre la melaza afea a la planta y también perjudica al impedir la fotosíntesis.
• Otra cosa importante es que los Pulgones son los principales transmisores de virus. Pican en una planta infectada y al picar en otra sana, le inyectan el virus.

Control
• Elimina las malas hierbas y los restos de cultivo del jardín, para que no se refugien allí..
• Si el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados. Elimine lo que puedas con un cepillo de dientes (especialmente en plantas de interior).
• Si usas insecticidas, lo mejor es tratar a los primeros individuos, ya que disminuyen mucho la capacidad de proliferación de la plaga.
• Hay muchos productos que matan Pulgones. Lo mejor es que sea un insecticida sistémico, es decir, que al chupar la savia mueran al llevar ésta el veneno.
• Se desarrollan con gran rapidez, por lo que siempre es mejor tratar a los primeros síntomas.
• Los tratamientos han de repetirse varias veces a lo largo del año, ya que tienen varias generaciones. Así, es habitual dar 1 tratamiento al mes en primavera y verano, aunque siempre se debe verificar si hay o no hay antes de tratar.
• Realiza los tratamientos que alcancen bien el envés de las hojas.
• También se puede actuar contra la Negrilla a base de Oxicloruro de cobre.

Remedios ecológicos
• Tienen muchos enemigos naturales (mariquita, crisopa, pequeñas avispillas que los parasitan, etc.), pero ninguno lo controla completamente y hay que recurrir a tratamientos químicos.
• Mariquita, crisopa, avispillas, etc. son colaboradores que se deben proteger, evitando su destrucción mediante tratamientos con productos de amplio espectro. Un dato: las mariquitas en estado de larva comen durante 20 días entre 350 y 400 pulgones. La larva de la Crisopa también come bastantes.
• Un solución muy efectiva contra el pulgón es pulverizar las plantas afectadas con agua jabonosa o con agua templada a presión.
• También puedes probar con una mezcla muy sencilla: disuelve en un litro de agua 2 cucharadas de escamas de jabón neutro y 2 de alcohol de 90º. Añade 3 ó 4 colillas de cigarros maceradas en medio vaso de agua, bien filtradas para que las boquillas de los pulverizadores no se obstruyan.
• Otro remedio consiste en una infusión a base de ortigas. Pon en un cubo 500 gramos de ortigas frecas y 5 litros de agua; cubre el recipiente con un plástico o una tabla que ajuste bien y remueve a menudo. Cuando la mezcla esté descompuesta, cuélala en un cubo. Déjala reposar entre 12-24 horas y rocía sobre los insectos.
• Y si son árboles los afectados, coloca en la corteza cintas pegajosas; ahí quedarán atrapados.
• Por último, planta cerca de las especies sensibles (por ejemplo, Rosal) madreselva, lupino, dedalera u ortiga, que actúan como repelentes.


PHYTOPHTHORA
• Hay varias especies del hongo Fitóftora (Phytophthora sp.) que puede matar a muchas especies de plantas: Arces, Ciprés de Lawson, Manzano, Tejo, Rododendro, Frambuesa, Brezo, Tomate, etc., etc..
• También se le llama "Enfermedad de los setos", porque es relativamente frecuente en setos de Thuyas (Thuja), Cipreses (Cupresus sp) y sobre todo en Leylandii.
Phytophthora afecta a otras Coníferas como Cedros, Juniperus, Ciprés de Lawson, Tejo, etc., a la mayoría de árboles y arbustos.
• Este hongo vive en la tierra y cuando se dan las condiciones ideales, coloniza las raíces y la zona del cuello de las plantas.
• La causa principal que activa al patógeno es el encharcamiento, el exceso de agua o por regar demasiado.
• Los síntomas son, en general, estos:
- La primera señal es que las hojas se ponen amarillas y se marchitan, volviéndose a continuación marrones. La planta termina muriendo por la pudrición de raíces y el cuello.
- Pueden aparecer zonas secas en tallos o troncos, con manchas oscuras en el tejido debajo de éstas.
- El follaje es escaso y clorótico.
- La planta se va secando hasta morir.

Control
• Esta enfermedad hay que prevenirla, hay que evitar que se dé, puesto que tener que curar una planta infectada es muy complicado.
• Lo más importante es evitar los riegos excesivos y mejorar el drenaje.
• No existe un control químico eficaz, pero se puede intentar haciendo pulverizaciones sucesivas para que lleguen al cuello y raíz con Fosetil-Al 3 ó 4 veces al año, menos en invierno.
• A la venta hay fungicidas con relativa eficacia.
• Excava y quema todas las plantas muy afectadas o muertas por Fitóftora. No plantes en el mismo lugar la misma especie, puesto que el hongo permanece en la tierra. Extrae esa tierra y echa otra no contaminada.


ORUGAS:
Hay muchas orugas de mariposas (Lepidópteros) que devoran hojas de las plantas cultivadas.
Oruga de zurrón (Euproctis chrysorrhoea)
Oruga de zurrón Oruga de zurrón
Orugas cigarreras
Oruga cigarrera Oruga cigarrera
- Archips rosana (Rosa)
- Archips seniferanus (Encina)
- Archips xylosteanus ( forestales y Madreselva )
Polilla, Tortrix (Spilonota ocellana)
Polilla, Tortrix Polilla, Tortrix
Plúsidos (Autographa gamma, Chrysodeixis chalcites, Trichoplusia ni)
Plúsido, PlusiaOruga de Plúsido
Oruga del tomate (Heliothis armigera)
Heliothis, oruga del tomate Heliothis del tomate
Abraxas pantaria. Ataca al Fresno.
Polilla, Tortrix (Tortrix spp.). Robles y Encinas.
Dos hojas pueden estar unidas con hilo de seda o doblada sobre sí misma.
Oruga de librea o Lagarta rayada (Malacosoma neustria).
Lagarta peluda o Lagarta de la encina (Lymantria dispar). Orugas de color negro, de cabeza amarilla. Provoca intensas defoliaciones, pudiendo provocar la muerte del árbol. Especies más atacadas: Encina, Robles, Pinus radiata, Pseudotsuga.
Lymantria monacha. La oruga come las acículas, defoliando los árboles y debilitándolos. Especies más atacadas: Pinos (Pinus sylvestris), Abetos, Picea.
Lagarta verde de la encina (Tortrix viradana). La oruga llega a medir 5 cms. y es muy voraz. Tiene rayas azules, blancas y anaranjadas. Ataca a diversas especies.
Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). 
Piral (Argirotoxa spp.)
Rosquilla verde o Gardama (Spodoptera exigua)
• Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)

Orugas de la col (Pieris brassicae y Pieris rapae)

Control de orugas

  • Captura a mano todas las que veas.
  • En árboles y arbustos, elimina infestaciones ligeras a través de un buen podado.
  • Usa insecticida de ingestión (mata a la oruga cuando come la hoja).
  • Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días.
  • Pulveriza procurando hacerlo cuando las orugas sean todavía pequeñas, así morirán más fácilmente y no habrán causado daños.
  • Para las orugas enrolladoras de hojas pueden dar mejores resultados los productos aplicados en espolvoreo, que tienen más poder de penetración que la pulverización.

HORTALIZAS
Plusias o Gusanos verdes (Autographa gamma)
- Los Plúsidos actúan de noche. La diferencia con los Gusanos grises es que toda su vida es aérea.
- La especie más común es Autographa gamma. Es una mariposa de 4 cm.
- Crisalida en la planta, en un capullo sedoso blanco. Ahí pasa el invierno y aparece el adulto (la mariposa) en primavera. Pueden tener 2 ó 3 generaciones al año.
- Las larvas devoran las hojas, siempre de noche. Atacan también a frutos como el tomate.
Control
Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.
La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.
Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.
Capturar a mano todas las que se pueda y si es necesario, usar insecticida, por ejemplo, Piretrinas o el Bacillus thuringiensis, que es ecológico.
Oruga del tomate (Heliothis armigera)
Larva y adulto

- Ataca a tomate, pimiento, maíz, algodón, tabaco, clavel, etc. (polífaga).
- El adulto mide 3-4 centímetros y la larva 4-5 cm.
- Crisalida en el suelo y pasan así el invierno. Los adultos aparecen en primavera. Las hembras ponen los huevos sobre las plantas (unos 1500).
- La larva como fruto, daña la flor del clavel, en las coles come las hojas. Es móvil, fuerte y resistente a los insecticidas.
Control
Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.
La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.
Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.
Combatirla de pequeñita, con los productos de una comedora de hojas: Bacillus thuriengiensis, Piretrinas, Triclorfon... Cuando es grande tiene mala solución.

FRUTALES
• Oruga peluda o de zurrón (Euproctis chrysorrhoea)
Oruga peluda u Oruga de zurrón Oruga peluda u Oruga de zurrón
Es una oruga negruzca con pelos urticantes y que mide hasta 3 centímetros. Pasa el invierno protegida en nidos (zurrones) que forman ellas con hojas secas, unidas y recubiertas con hilos sedosos en manzanos, cerezos y otros frutales.

Cuando llega primavera, salen de sus nidos y devoran yemas, hojas de las que dejan la epidermis y los nervios.
• Oruga de librea (Malacosoma neustria)
Oruga de librea Oruga de librea
Muy frecuente en almendros, perales, manzanos y otros frutales.
Los adultos son mariposas de 3 ó 4 centímetros con las alas extendidas. Aparecen al principio del verano y sólo vuelan durante las horas crepusculares (por el día están inactivas). Las orugas nacen en primavera, durante el día se refugian en los nidos hechos por la colonia en las hojas y ramitas envueltas por hilos sedosos, saliendo durante la noche para devorar hojas y brotes.
Lagarta peluda o Lagarta de la encina o Lagarta de los encinares (Lymantria dispar)
Lagarta peluda, de la encia o de los encinares Lagarta peluda, de la encia o de los encinares
Orugas de color negro, de cabeza amarilla.
Provoca intensas defoliaciones en Encina, Robles, Pinus radiata, Pseudotsuga.
La lagarta es un insecto propiamente forestal, pero también ataca a los árboles frutales, devorando hojas, excepto las de la higuera.
Las orugas miden de 6 a 7 centímetros, son muy peludas, la cabeza marrón y el cuerpo gris ligeramente violáceo. Aparecen en abril o primeros de mayo y empiezan a roer las hojas, llegando a defoliar el árbol. Crisalidan las orugas en junio por medio de hilos en las rugosidades de la corteza o uniendo hojas. En unos días salen los adultos.
Control de orugas defoliadoras
Usa insecticida de ingestión (mata a la oruga cuando come la hoja). Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días. Pulveriza procurando hacerlo cuando las orugas sean todavía pequeñas, así morirán más fácilmente y no habrán causado daños.
Para las orugas enrolladoras de hojas pueden dar mejores resultados los productos aplicados en espolvoreo, que tienen más poder de penetración que la pulverización.
Carbaril, Diazinon, Endosulfan, Fenitrotion, Fention, Fosalone, Malation, Triclorfon, Metidation, Metomilo y es interesante el Bacillus thuringiensis.
Tortrix o Gusanos de los brotes (Cacoecimorpha pronubana)
Tortrix o Gusanos de los brotes Tortrixs o Gusano del brote Tortrix adulto y larva
El adulto mide de 12 a 20 milímetros con las alas extendidas y es de color naranja. Las oruguitas, verdes, segregan un hilo sedoso que juntan las hojas de los brotes jóvenes del naranjo y se alimentan dentro, con lo que es muy difícil llegar a ella con los insecticidas.
Es polífaga y también ataca a claveles, olivo, aligustre y algarrobo.
Los tratamientos químicos deberán realizarse antes de que las orugas se cobijen entre las hojas de los brotes, utilizando insecticidas como Fosmet o Triclorfon. También el Bacillus thuringiensis da excelentes resultados.
Con objeto de determinar la población de adultos y, en consecuencia, el momento idóneo para realizar el tratamiento, se recomienda usar feromonas sintéticas, a razón de 1 trampa por cada 50 ó 75 árboles. Su inspección sistemática determinará el máximo relativo de adultos y a partir de ese momento dispondremos de un período de 10 a 15 días para tratar.

Información extraida de INFOJARDIN
Related Posts with Thumbnails