Mostrando entradas con la etiqueta Insecticidas orgánicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insecticidas orgánicos. Mostrar todas las entradas

El azufre, un buen amigo de la permacultura.

viernes, 10 de septiembre de 2010
Da click en la imagen para agrandar

AZUFRE 50: Fungicida formulado a base de azufre elemental, en presentación de polvo superfino. Antioídio y acaricida preventivo y curativo.

Se añade azufre micronizado soluble en la proporción de 80 g en 10 l de agua y se fumiga bien la planta afectada. El azufre normal -amarillo- no se disuelve en agua, pero se puede espolvorear sobre la planta. Sólo se debe usar con temperaturas entre 20 y 30 ºC. Se debe repetir el tratamiento varias veces en quince días.

Efectividad contrastada. Muy usado en agricultura ecológica.
Inicie las aplicaciones de Azufre 50 cuando se presenten periodos de sequía y de altas temperaturas ya que estas condiciones favorecen el incremento de la incidencia de la cenicilla. Repita las aplicaciones en intervalos de 15-20 días. Procure obtener un buen cubrimiento del follaje.

Utilice de preferencia espolvoreadores terrestres de fuerte golpe de aire. Azufre 50 puede ser mezclado con fungicidas e insecticidas para reforzar su rango de acción contra una plaga en especifico o complejo de estas.

Tabla de tratamientos biológicos II

Ajo, cebolla y guindilla
Preparado: Triturar en la batidora un diente de ajo con su piel, tres cebollas con piel, tres guindillas frescas picantes y un vaso de agua fría. Dejar reposar toda la noche. Filtrar a la mañana siguiente con un colador de tela y exprimirlo bien. Diluir en 4 litros de agua y pulverizarla sobre las plantas afectadas. Repetir la
operación a los 10 días.

Ajo en agua:
Cultivo: Flores, ornamentales, vegetales, frutales, gramíneas, legumbres y viñedos.
Pre-cosecha: Controla problemas de plagas de insectos de diversas especies especialmente para control preventivo en minadores, chupadores, barrenadores y masticadores.
Preparado: Se machacan 4 dientes de ajo en 1litro de agua y en recipiente bien tapado, dejar en reposo 12 días. Esto se mezcla nuevamente con 10 litros de agua para pulverizar. Es
buen repelente y no debe usarse en cultivos de habilla y arveja. Para tratar almácigos se machacan 100 gramos de ajo en un litro de agua y se pulveriza el suelo.
Plagas afectadas: Afidos, gusano del manzano, pulgones, escarabajo de la papa, gorgojos, gusano del alambre, lagarta/ cogollero, mariposa pequeña de la col, tortuguilla del frijol.

Cartones ondulados:
Preparado: Quemar todos los frutos agusanados y caídos al suelo. -En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas;después en diciembre, serán retirados y quemados.

Ortiga fresca:
Preparado: mezclar 100 gramos de ortiga fresca y machacada en 1 litro de agua para pulverizar

Ceniza seca:
Preparado: Con la ceniza seca de madera se espolvorea cualquier planta atacada por pulgones y cochinillas

Ceniza en agua: 
Preparado: Poniendo 50 gramos de ceniza en 1 litro de agua, dejar reposar un día y luego colar para pulverizar; este preparado controla gorgojos, ácaros y pulgones.

Lavavajillas y alcohol de quemar: 
Preparado: Se disuelve 50 gramos de jabón en polvo en 5 litros de agua caliente, enfriar y agregar 100 gramos de ceniza, se deja reposar 12 horas y se pulveriza. Esta operación se repite a los 5 días para controlar eficazmente pulgones y ácaros, cochinillas.

Aplica una solución de jabón y alcohol con una esponja.
Disuelve una chucharada de jabón o un chorro de lavavajillas en un poco de agua no muy caliente. Añade un litro de agua y una cucharada de alcohol de quemar. Con un pincel, unta los insectos o rocía toda la planta sin olvidar el envés de las hojas. Las plantas de hojas delicadas se aclararán con agua tibia al cabo de 15 minutos, para que no sequemen.

Caldo bordelés:para árboles frutales (incluido olivo) y hortalizas 
Preparado: Se prepara con 100 g de sulfato de cobre, 100 g de cal viva (óxido de calcio) ó 100 gr de cal
apagada (hidróxido de calcio) y 10 l de agua en dos recipientes de plástico (nunca aluminio). PH 6 - 7
Primero se disuelve el sulfato en 1 l de agua. Como el sulfato diluido tiende a irse al fondo, se suele meter en una bolsa de tela y se cuelga casi en la superficie del agua. Luego se apaga la cal viva con 0,8 l de agua (¡cuidado, quema!) y se deja hasta que se enfríe. Después se añaden 8 l de agua a la cal y se filtra para que no atasque el pulverizador. Por último,cuando se vaya a usar, se añade el sulfato de cobre sobre la cal y hay que usarlo inmediatamente, no se puede guardar. Se pueden guardar los dos líquidos sin mezclar.
Se pulveriza, mojando bien toda la planta, cada 15 días.
Efectividad contrastada. Se usa mucho en agricultura, ecológica o no.
Fungicida tradicional contra el cribado o perdigonada, el mildiú y botritis. Muy usado en el cultivo de la vid, contra el Repilo del olivo: producida por el hongo Cycloconium oleaginum y está considerada como la micosis del olivo más extendida en todas las regiones de España y en el resto de los países olivareros. La consecuencia más importante la constituye la intensa defoliación del arbolado, con el consiguiente debilitamiento y la disminución de la productividad.

Mildiu: afecta al tomate, vid, etc. En hojas aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y en el envés aparece un fieltro blancuzco poco patente.

Tabla de tratamientos biológicos

Da click en la imagen para agrandar
Da click en la imagen para agrandar


Plantas aromáticas:
Utilice flores de colores vistosos (amarillo o naranja, como por ejemplo las caléndulas que atraen los pulgones y repelen a los gusanos del tomate y los copetes o tagetes que controlan los nemátodos del suelo, el aroma de sus hojas aleja insectos que atacan a los tomates(polillas).
Se pueden utilizar plantas aromáticas como cerco vivo o dentro de los surcos de la huerta o jardín. Un buen cerco sería el compuesto por: Lavanda,romero, salvia, ruda, ajenjo, manzanilla y orégano.
Dentro de los surcos: Menta, albahaca, estragón, tomillo, ortiga.

Las características principales de estas plantas son:
* Lavanda: Se utilizan las flores como hormiguicida.
* Romero: Repelente de insectos en zanahorias y repollo. También es útil porque en ella se hospedan enemigos naturales de las plagas(insectosbenéficos).
* Salvia: Repelente de algunas plagas (moscas)en zanahoria y repollo.
* Ruda: Se utiliza en maceración, para pulverizar plantas atacadas por pulgones.
* Ajenjo: Se utiliza en infusión como repelente de gorgojos, ácaros y orugas.
* Manzanilla: Atrae a insectos benéficos y se usa como insecticida contra pulgones.
* Orégano: Planta trampa de hormigas.
* Menta: Cerca de las coles, alejan a las plagas que atacan a estas plantas.
* Albahaca: Trampa de pulgones y repelente de insectos en general, sobre todo chinches.

Remedios ecólogicos

domingo, 5 de septiembre de 2010
Estos son algunos remedios que he encantrado en la internet, espero les pueda servir; como lo han hecho conmigo. 
Pronto pondré los que me han solucionado el problema y así poder compartir experiencias.

• Para preparar caldo de ajenjo, sumerge tallos y hojas en una proporción de 150 gr/litro de agua si el material es fresco (15 gramos por litro si ha sido secado). Deja 12 días antes de pulverizar sobre la planta afectada.

• Para preparar el caldo de ortigas se emplea la planta entera, excepto la raíz. Se usa una proporción de 100 gramos por litro de agua si es fresca y 20 gramos por litro si ha sido secada. Después de 2 semanas de fermentación estará listo para ser aplicado.

• Ambos se pueden utilizar una vez que la planta ya ha sido contagiada por la enfermedad o, mejor, de manera preventiva.

Fertilizante liquido preparado con restos de frutas ,verduras y pasto.
Se acumulan aproximadamente 3 kg de restos de frutas, verduras y pasto todo esto bien picado en trozitos chicos.
Colocar en un balde con 500 gr de azucar, se deja fermentar por 7 dias, luego se filtra guardando el liquido resultante.
Se recomienda aplicar cada 15 a 20 dias diluyendo 100 cc del preparado en 2 litros de agua de lluvia preferentemente.

Humus.
El humus de lombriz es el mejor fertilizante,Se deja un kilo de humus en un balde de agua de mas o menos 5 litros, se deja reposando un día y luego se usa para regar o pulveriza r sobre la hojas.

Fungicida a base de leche.
La leche entera posee cualidades anti bacterianas y fungicidas. Se mezcla 1 parte de leche con 10 de agua y ya está. Es un muy buen agente preventivo. Tratar de ser lo mas exacto posible con las cantidades.

  • Infusiones
    Infusión de acelga. La acelga es rica en hierro, cuando hervimos acelga para hacer
    alguna comida (sin sal),el agua que nos sobra la dejamos enfriar, diluimos en un balde y regamos.

Infusión de Tabaco.En un recipiente tomar un puñado de tabaco y verter sobre ellos un litro de alcohol. Dejar macerar a oscuras con el recipiente bien cerrado. Se usa para combatir pulgones y cochinillas pasándolos por las hojas afectadas con un algodón embebido en el agua de nicotina. También se puede pulverizar. Para favorecer la adherencia se puede agregar una cucharada sopera de jabón blanco rallado. Esta preparación también combate la araña roja.

Related Posts with Thumbnails